Feria de Utrera 2020

Todo lo que necesitas saber de la Feria de Utrera. 

Historia, fechas y eventos

Toda la información que necesitas saber para disfrutar de la Feria de Utrera. Descubre de dónde viene su historia, sus tradiciones y ten a mano todos los eventos programados para la Feria de este año.

Historia de la Feria de Utrera

Breve tabla con un resumen de la historia de la Feria de Utrera.

Origen I Siglo XIV. Aunque era una festividad de tipo mariano, no se organizaba en honor a la Virgen de Consolación, como ocurre hoy día, sino que se veneraba a la Encarnación. Por tanto, es lógico que las fiestas no se acontecieran en septiembre, sino alrededor del 25 de marzo. Al mismo tiempo, el Real se emplazaba en otro lugar, paradójicamente en la zona donde actualmente se encuentra el cementerio, que en aquellas fechas acogía al convento de San Francisco el Real o Convento de las Veredas.
Decadencia Sería a partir de 1560, con el ‘milagro de Consolación’ que tiene a la lámpara de aceite como protagonista, cuando las fiestas empezaron a decaer, y eso que en 1605 la Virgen de las Veredas fue elegida patrona de Utrera por el Cabildo Municipal. Pero todos los intentos por revalorizarla fueron inútiles.
Origen II

La historia de nuestra actual Feria está estrechamente ligada al pasado de la Patrona de Utrera, cuya fama se acrecienta a raíz del famoso milagro de la lámpara de aceite, obrado en 1558, y comienza a despegar la devoción a la Virgen. A la vuelta de muy pocos años, en 1561, los frailes Mínimos fundan su convento, adyacente a la ermita, y la fiesta principal de Consolación se celebraba en febrero, coincidiendo con el día de la Candelaria. No será hasta la década de 1570 cuando comience a festejarse ésta el 8 de septiembre.

De inmediato se suscitó una romería popularísima a la que concurrían personas de numerosos pueblos organizados en Cofradías Filiales para participar en la procesión de la Virgen, que se celebraba el 8 de septiembre.

La Feria era célebre por la Virgen, pero los juegos de toros también le han dado a la Feria un gran crédito. Entre los de mayor ponderación literaria el deparado en el siglo de oro español por el propio Quevedo.

Cuando el gobierno de Carlos III suspende, en 1771, la Procesión y Romería de la Virgen de Consolación, a causa precisamente de las tropelías y escándalos que se producían ya no sólo en la procesión sino también en la Feria, continuaron celebrándose los días feriales, aunque quedó reducida a “un pequeño número de mercados de tejidos de sedas y distintos buhoneros, fruteros, plateros y mercaderes de otras clases”.

Entre 1810 y 1812 estuvo tomada Utrera ocupada por los franceses y la Virgen de Consolación fue retirada del Santuario para ser venerada en la Parroquia de Santa María de la Mesa, donde quedaría a salvo de posibles desmanes. La Feria de aquellos años se celebró en el pueblo y no en el Real del Santuario, a cuyas explanadas regresará nuevamente en 1813, cuando la Virgen es restituida al Santuario a la retirada de los franceses.

Para entender los orígenes de esta fiesta, hay que retroceder en el tiempo hasta la época en que se decide celebrar una feria de ganado anual que acompañase a la tradicional romería a la Virgen de Consolación que todos los años tenía lugar en Utrera. Con el paso de los años, esta nueva tradición deviene en una de las ferias más atractivas de la provincia de Sevilla y un importante acontecimiento dentro de su calendario festivo al hacer coincidir su celebración con la de las fiestas patronales, todo en honor de la Virgen de Consolación.
En su origen era una feria de ganado que se celebraba con motivo de la gran romería de la Virgen de Consolación, que congregaba en Utrera a miles de personas.
Actualidad

La actual Feria de Utrera, con la llegada de septiembre, se celebran las fiestas que el municipio organiza en honor a ‘la del barquito en la mano’ (Virgen de Consolación).

Se celebra con motivo de las fiestas patronales, en honor a la Virgen de Consolación

Fuentes: